top of page

Malasaña no es un barrio con independencia administrativa como tal, y sus límites se pueden diluir entre sus barrios vecinos de Conde Duque y Chueca, pero los límites se pueden dibujar cartográficamente fácilmente con algunas calles:

  • Norte: Calle Carranza

  • Sur: Gran Vía

  • Este: Calle Fuencarral

  • Oeste: Calle de San Bernardo

Ubicación

· Plaza del Dos de Mayo – con el monumento del Arco al levantamiento

· Calle del Pez

· Calle Manuela Malasaña

· Teatro Maravillas

· Plaza de San Ildefonso (Plaza del Grial)

· Mercado de San Ildefonso

· Parroquia de San Ildefonso

· Plaza de Santa María de Soledad Torres Acosta

· Teatro Lara

· Iglesia de San Martín

· Iglesia de San Antonio de los Alemanes

· Plaza de Carlos Cambronero

· Calle Espíritu Santo

· Plaza Juan Puyol

· Calle Corredera Alta y Baja de San Pablo

Un poco rebelde y bohemio

Al andar en las calles de Malasaña nos adentramos en otra de las zonas únicas del distrito Centro de Madrid, perteneciente al barrio de Universidad. Se trata de un área que destaca tanto por su Historia como por el bagaje que actualmente se está formando entorno a su carácter de modernidad, popularidad y últimas tendencias para la gente joven.

Al principio la zona de la que hablamos fue conocida como el Barrio Maravillas, debido a que un convento de monjas carmelitas que se situaba entre sus calles tenía una imagen de la virgen María a la que se quiso venerar. Sin embargo, un episodio del levantamiento de Madrid contra las tropas francesas del 2 de mayo 1808 tendría la suficiente relevancia como para que, en 1969,  se conmemorase la memoria de Manuela Malasaña, una joven costurera que en la jornada posterior al levantamiento fue detenida y asesinada por las tropas de Napoleón acusada de ser portadora de armas al llevar unas tijeras de costura en el momento en que la detenían. Una de sus calles fue nombrada con el apellido de la familia y más adelante el barrio fue conociéndose popularmente como Malasaña.

Su plaza principal fue también un escenario histórico en el levantamiento; la Plaza del Dos de Mayo fue el lugar en el que se encuarteló la escasa fuerza militar que se levantó contra el ejército napoleónico. Para recordarlo, en la plaza aún se conserva el arco del antiguo cuartel Monteleón y bajo sus ladrillos un monumento que homenajea a los capitanes Daoíz y Velarde.

Curiosamente el barrio acogió otra revolución unos ciento ochenta años más tarde; en las década de los 70 y los 80 los primeros jóvenes que se aventuraban en la democracia tras la dictadura de Franco tomaron como punto de reunión las calles del barrio y pronto se congregó en esta zona la famosa Movida Madrileña. Tal fue el impacto de este movimiento que aún hoy se pueden encontrar perfectamente conservados algunos de los garitos más famosos y populares. Y no solo en eso, pues el aire y carácter de moderno, revolucionario y juvenil aún se puede notar en las calles frecuentadas por jóvenes o los llamados “hípsters” y en una vida nocturna de ambiente animado.

Hoy en día entre sus calles llenas de balcones, se pueden encontrar infinidad de pequeños comercios que siguen las últimas tendencias en moda y decoración, galerías de arte, tiendas de discos y locales de hostelería que buscan servir comida sana. Sin embargo, tampoco es raro encontrar aquellos bares de toda la vida que tienen décadas de antigüedad. Y una de las cosas que más llama la atención es que en cada rincón se puede encontrar cualquier tipo de muestra de arte urbano, que aquí no ensucia las fachadas, sino que las embellece y adorna siendo muy bien valoradas por los artistas, los visitantes y los vecinos.

Puntos importantes

© 2017 by CARLOS GARCÍA SANTOS. Proudly made by Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
bottom of page