top of page
Puntos importantes

· La Casa Encendida

· Parque Secreto de la calle del Dr. Fourquet

· Parroquia de San Lorenzo

· Plaza Nelson Mandela

· Plaza de Agustín Lara con la estatua con el busto de Agustín Lara

· Parque Casino de la Reina

· Parroquia San Millán y San Cayetano

· Ruinas de las Escuelas Pías de San Fernando

· Fuente de Cabestreros

· Cine Doré – La Filmoteca Española

 

 

 

 

 

 

· Plaza de Lavapiés

· Tabacalera

· Museo al aire libre de los muros de Tabacalera (Calle Miguel Servet)

· Calle Lavapiés

· Mercado de Antón Martín

· La Quimera. Centro Social (re)Okupado Autogestionado

· Mercado de San Fernando

· El Pavón Teatro Kamikaze

· Plaza de Tirso de Molina

· Calle Argumosa

· Teatro Valle-Inclán

Debido a su antigüedad y gran bagaje histórico, puede que la delimitación no sea absolutamente milimétrica, pero el barrio de Lavapiés se puede acotar asi:

  • Norte: Plaza de Tirso de Molina y la Calle Magdalena

  • Sur: La Ronda de Toledo, la Roda de Valencia y la Ronda de Atocha

  • Este: La Calle de Atocha

  • Oeste: Calle de la Ribera de Curtidores

Ubicación
Lo mejor de la inclusión

El singular barrio de Lavapiés, destacado por la multiculturalidad y la fusión del Madrid más castizo con las nuevas influencias, es un barrio bajo cuyo origen proviene de los asentamientos comerciales que se daban a extramuros de la ciudad en el Siglo XV, ya que los comerciantes llegaban a Madrid por el camino real de Toledo y de Atocha. También influyó en su creación la ubicación del antiguo Matadero que aprovechaba la proximidad y el desnivel de la orilla del Río Manzanares para que los fluidos desechables de su actividad discurrieran hasta este. Se trata de una de las zonas con mayor desnivel de la ciudad, con una gran cantidad de cuestas y pendientes formadas por el discurso de riachuelos que desembocaban en el Manzanares.

De su pasado, cabe destacar que se trata de un barrio con una gran Historia: se cuenta que hasta el Siglo XV era el barrio judío de la ciudad, y que tras la expulsión de este pueblo, las calles se renombraron con denominaciones como calle de la Fe, Ave María, Amor de Dios, etc. Lo mismo pasó con sus vecinos, que al convertirse al catolicismo, muchas familias judías bautizaron a sus hijos con el nombre de Manuel, con el que intentaban eludir la expulsión de 1492. Y es por ello que a Lavapiés se le conoce como “el barrio de los manolos y manolas”.

Su historia social es muy interesante también, pues ya en siglos posteriores, Lavapiés pasó a ser una zona marginal y abandonada de la ciudad; casas en malas condiciones, desperfectos, habitantes de inferiores clases sociales… Este abandono se incrementó mucho más tras la Guerra Civil, tanto es así que aquí “sobrevivió” sin que las autoridades del Franquismo se percataran o dieran gran importancia uno de los dos únicos monumentos públicos que hacen mención a la II República, la fuente de Cabestreros.

Respecto a sus habitantes, se puede decir que Lavapiés siempre ha sido un barrio de acogida, pues ya de forma generalizada desde el siglo XIX, casi todos los campesinos que se integraban en la urbe madrileña encontraban una pequeña vivienda en los populares edificios de corralas, y años más adelante, se ha convertido en la cuna de la diversidad cultural por la inmigración; más de 88 nacionalidades diferentes se reúnen en Lavapiés, lo que provoca que sea la zona más multicultural de Madrid (que aun así convive con la población originaria del barrio y más castiza) y que se le llame “el barrio mestizo”. Antes escenario de colectivos libertarios, anarquistas u okupas, hoy en día este rico espacio social atrae a muchos nuevos habitantes de clase media y a muchos estudiantes que eligen establecer aquí su residencia temporal.

Actualmente la zona se está modernizando y popularizando con librerías, restaurantes de gastronomías de infinidad de partes del mundo, cafeterías, tiendas de ropa, etc. Y aunque aumenta el trasiego de gente, tiene una parte negativa; el precio de la renta y de los establecimientos está subiendo, lo que provoca que muchos vecinos que poseían sus viviendas o negocios en la zona se vean obligados a abandonarla debido al incremento de los costes; es lo que se conoce como gentrificación.

Respecto a la riqueza cultural de Lavapiés, hay que destacar que en estos últimos años se ha convertido en un foco de nuevos proyectos sociales e iniciativas vecinales (el primer centro social autogestionado data de 1985), con una gran atención a lo social y también a lo artístico; teatros, cine y cines de verano, centros culturales o incluso un sinnúmero de pintadas y murales que forman parte de una buena muestra de arte callejero.

Puntos Importantes

© 2017 by CARLOS GARCÍA SANTOS. Proudly made by Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
bottom of page