top of page

Al tratarse de una a actividad llevada a cabo en una zona y unas calles concretas de la ciudad, no se establecen límites como si de un barrio estuviéramos hablando, sin embargo, en estos lugares en los que el Rastro se lleva a cabo, sí podemos establecer una serie de coordenadas para hacernos a la idea de la orientación de los puntos por los que se extiende:

  • Norte: Plaza de Cascorro

  • Sur: Ronda de Toledo

  • Este: Calle Embajadores

  • Oeste: Calle de Carlos Arniches

Ubicación

· Calle de la Rivera de Curtidores

· Plaza del Cascorro con el monumento dedicado a Eloy Gonzalo

· Calle Embajadores

· Ronda de Toledo

· Plaza del General Vara del Rey

· Calle Fray Caferino González

· Calle de San Cayetano

· Plaza de Campillo del Mundo Nuevo

Donde se compra y se vende (casi) todo

No se trata específicamente de un barrio de la ciudad, ni tampoco de una zona de especial interés de ésta, sin embargo, El Rastro de Madrid merece un momento de atención debido a que se trata del mercado al aire libre más popular e importante de la capital.

El Rastro posee una gran historia, ya que su origen se remonta al Siglo XVIII (las primeras evidencias en escritos datan en torno al año 1740), por lo que hablamos de una actividad comercial de más de dos siglos y medio de antigüedad. Su importancia popularidad y talla es comparable a algunos conocidos mercados tradicionales europeos como el de Portobello en Londres, el de Porta Portese en Roma, el de Waterlooplein en Ámsterdam o el de Los Encantes en Barcelona.

En un primer momento los comerciantes y ropavejeros (vendedores de ropa usada) intercambiaban prendas, objetos y herramientas de segunda mano, hoy en día se trata de uno de los mercados, que ha evolucionado espontáneamente, en los que se puede encontrar casi cualquier tipo de cosas; ropa, objetos de decoración, arte, antigüedades, libros, cómics, revistas, cromos, juegos de cartas, discos de música, chatarra, plantas, objetos de coleccionista o incluso minerales. Lo único que, por normativa, no está permitido vender son animales vivos y alimentos en puestos callejeros.

La Historia del Rastro comienza incluso antes de su formación, debido a que durante el Siglo XVI se popularizó de forma desmesurada la venta en baratillos (mercados públicos) en las principales plazas de la capital, lo que provocó que las autoridades prohibieran cualquier tipo de venta en las calles y espacios públicos de la Corte. Este suceso provocó que los vendedores se trasladaran a los suburbios de la ciudad de forma semiclandestina; principalmente al barrio más poblado de todos, el de Lavapiés. Su nueva ubicación se encontraba en los alrededores del viejo matadero y en la calle en la que se situaban los establecimientos en los que se encurtían las pieles (Calle de la Ribera de Curtidores), siendo esta localización clave para bautizar el mercado: pues tras el sacrificio de los animales, los trabajadores trasladaban las reses por la calle hasta las curtidurías arrastrándolas, lo que provocaba que a su paso se quedara un reguero de sangre pintado en el pavimento.

Hoy el visitante de la ciudad y todos los habitantes animados a acudir, puede hacerlo cada domingo y festivo de 9:00h a 15:00h y visitar sus casi incontables puestos (aunque la normativa vigente establece un máximo de 3500) y encontrar casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir, para finalizar tomando un refrigerio en la calle o bares aledaños.

Puntos importantes

© 2017 by CARLOS GARCÍA SANTOS. Proudly made by Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
bottom of page